Mapa Digital de Clasificación de las Tierras por su Vocación de Uso, República de Colombia, Escala 1:100.000. Año 2013.
El objetivo principal de la vocación es la determinación del uso más apropiado que puede soportar cada uno de los suelos del país, propendiendo por una producción sostenible y sin deterioro de los recursos naturales. Son dos niveles categóricos los tenidos en cuenta en el presente estudio; el primero corresponde a la vocación general de uso de la tierra y, el segundo, como subdivisión del primero, hace referencia a los usos principales recomendados.
Simple
- Alternate title
-
Vocación de Uso de las Tierras, República de Colombia, Escala 1:100.000. Año 2013.
- Date (Publication)
- 2014
- Date (Revision)
- 2018
- Edition date
- 2014
- Cited responsible party
-
Organisation name Individual name Electronic mail address Role Instituto Geográfico Agustín Codazzi- Subdirección de Agrología - Grupo Interno de Trabajo Geomática
german.alvarez@igac.gov german.alvarez@igac.gov.co
Custodian
- Presentation form
- Digital map
- Purpose
-
La evaluación y valoración técnica e interdisciplinaria de unidades de tierras, homogéneas en características de clima, suelos, geología y geomorfología, entre otras, permite definir unidades de vocación y, por ende, unidades de uso principal recomendado, con el objeto de que los recursos allí contemplados puedan ser aprovechados y manejados culturalmente de la mejor forma posible, en beneficio de la sociedad, tanto actual como futura.
- Credit
-
No aplica
- Status
- Completed
- Maintenance and update frequency
- As needed
- Theme
-
-
Suelos
-
Vocación de Uso de las Tierras
-
Clasificación de las Tierras
-
Uso principal
-
- Place
-
-
República de Colombia
-
- Use limitation
-
Licencia no restringida
- Use constraints
- Other restrictions
- Other constraints
-
Este producto adopta la licencia pública internacional de Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 de Creative Commons, Creative Commons attribution – ShareAlike 4.0 Internacional. Por tal razón, nuevos productos y servicios derivados de su reutilización deben ser también licenciados bajo las mismas condiciones de uso y disponibilidad que habilitó la licencia antes mencionada. Lo anterior, sin perjuicio de los derechos de autor y propiedad intelectual del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, con base en la Ley 23 de 1982 y demás normas concordantes.
- Spatial representation type
- Vector
- Denominator
- 100000
- Metadata language
-
spa
- Character set
- UTF8
- Topic category
-
- Environment
- Geoscientific information
- Farming
- Planning cadastre
- Environment description
-
ArcGis Desktop, versión 10.3.1
))
- Reference system identifier
- EPSG / 3116
- Topology level
- Geometry only
- Geometric object type
- Surface
- Distribution format
-
Name Version Shapefile
1.0
- OnLine resource
-
Protocol Linkage Name https://geoportal.igac.gov.co/contenido/datos-abiertos-agrologia Datos Abiertos IGAC - Instituto Geográfico Agustín Codazzi
- Hierarchy level
- Dataset
- Statement
-
Con la finalidad de establecer el mejor uso de las tierras, se analizan y evalúan una serie de características biofísicas estables en el tiempo y en el espacio; que influyen en la selección y desempeño de los usos agropecuarios y forestales, principalmente, con requerimientos implícitos de protección y conservación de los recursos naturales. Por tanto, para la determinación del uso más apropiado que puede soportar cada uno de los suelos, se tienen en cuenta algunas de sus propiedades, difícilmente modificables por el hombre en un corto y mediano plazo que ejercen fuerte influencia en las actividades productivas antrópicas; estos criterios de determinación del uso principal para cada uno de los suelos hacen referencia a factores climáticos, pendiente, erosión, factores de humedad, pedregosidad y factores intrínsecos al suelo como la profundidad efectiva, grupo textural, fertilidad, salinidad, porcentaje de saturación de sodio, aluminio y carbono orgánico.
A partir de la anterior información y estableciendo combinación de indicadores; se generan los índices del estado de las tierras, los cuales permiten tipificar como están conformadas y cuáles son sus calidades, obteniendo así, los índices de impacto con los cuales se puede medir el grado de deterioro que presenta cada una de las unidades de tierra.
Los indicadores e índices a tener en cuenta en el proceso de evaluación están referidos a factores climáticos (precipitación, temperatura, distribución de las lluvias), factores del relieve como la pendiente y geomorfología, factores externos a los suelos como la erosión, la humedad (drenaje natural e inundaciones y encharcamientos) y la pedregosidad (porcentaje de fragmentos en superficie) y factores intrínsecos al suelo (profundidad efectiva, grupo textural, fertilidad, salinidad, porcentaje de saturación de sodio, de aluminio, de carbono orgánico y fragmentos de roca en el suelo); obteniendo como resultado la vocación subdividida en cinco (5) clases las cuales se dividen a su vez en treinta y cinco (35) subclases: (Agrícola: Cultivos transitorios intensivos de clima cálido, Cultivos transitorios intensivos de clima medio, Cultivos transitorios intensivos de clima frío, Cultivos transitorios semi intensivos de clima cálido, Cultivos transitorios semi intensivos de clima medio, Cultivos transitorios semi intensivos de clima frío, Cultivos permanentes intensivos de clima cálido, Cultivos permanentes intensivos de clima medio, Cultivos permanentes intensivos de clima frío, Cultivos permanentes semi intensivos de clima cálido, Cultivos permanentes semi intensivos de clima medio, Cultivos permanentes semi intensivos de clima frío); (Ganadera: Pastoreo intensivo de clima cálido, Pastoreo intensivo de clima medio, Pastoreo intensivo de clima frío, Pastoreo semi intensivo de clima cálido, Pastoreo semi intensivo de clima medio, Pastoreo semi intensivo de clima frío, Pastoreo extensivo de clima cálido, Pastoreo extensivo de clima medio, Pastoreo extensivo de clima frío, Pastoreo extensivo de clima muy frío); (Agroforestal: Agrosilvícola con cultivos transitorios, Agrosilvícola con cultivos permanentes, Agrosilvopastoril con cultivos transitorios, Agrosilvopastoril con cultivos permanentes, Silvopastoril); (Forestal: Producción de clima cálido, Producción de clima medio, Producción de clima frío, Producción de clima muy frío, Protección – producción); (Conservación: Protección, Humedales, Conservación y recuperación).
- Description
-
La constante presión que ejerce el hombre sobre las tierras ha desencadenado una serie de usos inadecuados que han llevado a la degradación de extensas áreas en el Territorio Nacional. De igual manera, el desequilibrio en la distribución de las tierras, ha obligado al hombre a utilizar los suelos de ladera en forma desordenada y poco planificada, esto trae consigo aumentos progresivos en los procesos erosivos que, en casos extremos, conducen a la degradación de las tierras.
La utilización óptima de las tierras consiste en asignar a cada suelo el tipo de uso apropiado, así como las prácticas específicas que le correspondan, con el propósito de obtener el máximo beneficio económico, social y ambiental. Esta utilización racional y económica de los recursos naturales en función del hombre, se basa en principios y normas de aprovechamiento, explotación y conservación de los primeros y en la determinación de elevar el nivel de vida de los segundos, ambos en forma sostenible y permanente. Adicionalmente, con la finalidad de establecer los estándares de calidad de la información geográfica temática y que definen la conformidad del presente producto, se evalúan los elementos de calidad que se señalan a continuación: 1. Totalidad, se verifica la relación uno a uno entre los elementos presentes en la base de datos y el polígono referente que sirve de límite al área de estudio. 2. Consistencia conceptual, se evalúa que los datos mantengan las relaciones espaciales con áreas que no son consideradas Clasificación de Vocación de Uso, teniendo en cuenta las consideraciones temáticas del estudio; se revisa la ausencia de superposiciones no válidas entre superficies. 3. Consistencia de formato, se verifica que el conjunto de datos esté almacenado en formato shapefile; igualmente se evalúa: nombre y estructura de la capa geográfica acorde a requerimientos técnicos; se revisa la ortografía y sintaxis de los valores ingresados en los atributos. 4. Consistencia de dominio, se evalúa que los conceptos incluidos en los valores deben ser acordes con las consideraciones temáticas del estudio. 5. Consistencia topológica, se revisa la ausencia de espacios entre polígonos; así mismo se revisa que las áreas de los polígonos en cada feature sean mayores al área mínima de mapeo establecidas en las consideraciones temáticas del estudio; además no deben existir polígonos colindantes con igual símbolo de Unidad Cartográfica de Vocación de Uso. 6. Exactitud temática, se verifica correspondencia temática entre Unidades Cartográficas de Vocación de Uso (UC_Vocación). De acuerdo con esta evaluación se define que el presente producto es conforme.
- File identifier
- bd0c917d-6880-4c4e-a44d-ce2e44facf0b XML
- Metadata language
-
spa
- Character set
- UTF8
- Date stamp
- 2020-07-30T09:04:55
- Metadata standard name
-
ISO 19115-1
- Metadata standard version
-
2014
- Metadata author
-
Organisation name Individual name Electronic mail address Role Instituto Geográfico Agustín Codazzi- Subdirección de Agrología - Grupo Interno de Trabajo Geomática -
german.alvarez@igac.gov german.alvarez@igac.gov.co
Author
Overviews

Spatial extent
))
Provided by
